viernes, 8 de marzo de 2019

Esquema tema 17- Las grandes reformas de la II República.

Introducción:

Crisis Restauración -> Dictadura Primo Rivera -> Pacto San Sebastián -> Elecciones municipales de Abril de 1931 -> Proclamación República (vale, un poco más elaborado que eso, pero no mucho más)

Desarrollo
:

  • Breve descripción principales fuerzas políticas, en especial las participantes en el primer bienio (partidos republicanos de centro-derecha y de izquierda, PSOE, partidos nacionalistas) (muy recomendable el cuadro de la página 315 del libro)
  • Explicación breve del proceso de proclamación de 14 de abril de 1931 al Gobierno provisional, que inicia gran parte de las reformas y de ahí a la primera etapa de gobierno, conocida como Bienio reformista: continuidad en las reformas.

Ambitos de reforma: 

  • Cuestión militar: objetivo de eliminación de intervención en política. Creación Guardia de Asalto, juramento fidelidad a la República (con la alternativa del retiro voluntario con paga íntegra), cierre Academia Militar de Zaragoza, anulación de Ley de Jurisdicciones. Consecuencias: oposición de gran parte oficialidad, golpes de Estado (intento Sanjurjo, 1932)
  • Cuestión religiosa-educativa: tratamiento en la Constitución del 31, eliminación confesionalidad del Estado y financiación y monopolio de la educación de la Iglesia Católica, gran expansión escuelas públicas. Consecuencias: oposición frontal jerarquía católica -> manifestaciones anticlericales (quemas iglesias) (aunque existen quemas anteriores, con la proclamación de la República) -> distanciamiento República-católicos.
  • Reforma agraria: la reforma estrella del gobierno. Su objetivo era acabar con la injusticia social vinculada al latifundismo y al problema de los jornaleros. Pero se concibió además como instrumento para modernizar la agricultura creando una clase de pequeños campesinos. Las primeras medidas aplicadas por el Gobierno Provisional supusieron que se obligara a contratar a jornaleros del propio término municipal antes que a los de otros municipios, se estableció el laboreo forzoso de las grandes fincas así como la jornada de 8 horas para los trabajadores del campo. Pero la gran medida fue la Ley de Reforma Agraria aprobada en 1932. Esta ley establecía que los grandes latifundios, no cultivados o manifiestamente mal cultivados, serían expropiados con indemnización. En estas tierras se asentaría a jornaleros agrupados en cooperativas, que decidirían si explotaban las tierras individualmente o de forma colectiva. En realidad, la reforma agraria avanzó muy lentamente tanto por dificultades técnicas, pues hubo que hacer un inventario de las tierras expropiables, como financieras, pues se carecía de dinero suficiente para hacer frente a las indemnizaciones de los propietarios. Consecuencias: distanciamiento de la República tanto de sindicatos como de propietarios rurales. 
  • Cuestión nacional: Como preveía la Constitución, las regiones que lo solicitasen podían acceder a la autonomía política. La primera en hacerlo fue Cataluña, donde se redactó un Estatuto de Autonomía limitado posteriormente por las Cortes. En él se establecía la formación de un gobierno autónomo o Generalitat. El otro territorio con fuertes deseos de autonomía era el País Vasco. Sin embargo, no se pudo aprobar el Estatuto ya que el proyecto inicial, redactado por el PNV, tenía un carácter tan conservador que llegó a ser inconstitucional... Consecuencias: enfrentamiento con defensores unidad de la patria (ejército, monárquicos, falangistas, etc)
  • Cuestión social: Se regularon los convenios colectivos, que reconocían la participación sindical en la negociación de las condiciones de trabajo. Se crearon los Jurados Mixtos, con participación de representantes de la patronal y de los sindicatos, que actuaban como instrumento de conciliación y arbitraje en los conflictos laborales

Todas estas cuestiones actuarán como unificadoras de la derecha, que a pesar de albergar diversos grupos muy diferentes (centro-derecha, monárquicos, carlistas, falangistas, etc) coinciden en su oposición radical a las reformas, que además radicaliza a los componentes moderados

Conclusión:

El fracaso de la reforma agraria y las tensiones creadas provocan la caída del gobierno Azaña. La oposición a las reformas unifica a la derecha, que gana las elecciones del 33 y procede a intentar anular o paralizar las reformas (Bienio rectificador o negro, según a quien preguntes).

– Se decreta una amnistía para los militares que participaron en el pronunciamiento de Sanjurjo.

– Se paralizó la reforma agraria, poniendo fin a las expropiaciones y al asentamiento de campesinos.

– Se proyectó una reforma constitucional, que finalmente no se llevó a cabo, para replantear las relaciones con la Iglesia.

– Se paralizaron todos los procesos de autonomía de aquellas regiones que, como el País Vasco o Galicia, aún no habían accedido a la misma.

– Se replantearon, en beneficio de la patronal, los Jurados Mixtos y los convenios colectivos.

A su vez, la oposición al gobierno de la derecha unifica y radicaliza a la izquierda (huelga general revolucionaria, Revolución de Asturias y proclamación del Estado Catalán en el 34, provocada por la entrada de la CEDA en el Gobierno), lo que llevará a la creación del Frente Popular, que tras ganar las elecciones de febrero del 36 retomará las reformas, pero ya en un ambiente de violencia prebélica y sin tiempo para culminarlas antes del enfrentamiento abierto y total de la  Guerra Civil.

El tema se desarrolla en el libro en las páginas 319-327. Las orientaciones de la CIUG indican que para explicar las reformas hay que referirse a la evolución de las reformas durante los diferentes períodos de la II República (como se explica en la conclusión), pero recalca que no hay que explicar los detalles de los períodos (con lo que cosas como la intentona golpista de Sanjurjo o la Revolución de 1934 quedarían al margen)

Enlace 1 - Enlace 2 (página 3-9) - Enlace 3







No hay comentarios:

Publicar un comentario