miércoles, 13 de marzo de 2019

Esquema tema 15. La dictadura de Primo de Rivera (golpe de estado y etapas: delimitación temporal y características principales).

Introducción: Crisis de la Restauración (resumen muy urgente de temas 13 y 14, sobre todo del asunto de Annual) como antesala de la dictadura.
Desarrollo y temas:
  •  Golpe de Estado tolerado por el Rey y asumido con resignación por gran parte de la clase política ante el deterioro de la situación (investigación de Annual, catalanismo, terrorismo social, miedo a la subversión...) . El Ejército actuaba como supervisor del sistema y simplemente pasa a tener una posición más visible y activa. Muestra en el manifiesto (casi pronunciamiento) de la pobre opinión general respecto a la clase política y la llamada a los ciudadanos de bien para el mantenimiento del orden público (ya hace 100 años…)
  •  Carácter dictatorial del régimen de Primo, primero militar (1923-25) y luego civil (1925-1930) sin alterar sus características esenciales (organismos civiles serán meramente consultivos): Vago programa regeneracionista, inspiración parcial en los regímenes autoritarios nacientes en Europa (sobre todo Mussolini en Italia, muy poco antes), vocación temporal (cirujano de hierro, inspirado en el regeneracionismo) que da paso a intentos de permanencia (pese a que, en un alarde de cuñadismo, alardeaba de necesitar sólo 90 días para arreglarlo todo...)
  • Directorio Militar: Suspende la Constitución de 1876 y anula de facto el aparato político de la Restauración: no convoca Cortes ni elecciones y vacía de contenido y funciones los organismos que permanecen. Crea la Unión Patriótica, que define como partido apolítico (en serio)(buf). Actúa con determinación contra la CNT y el Partido Comunista recién creado (el PSOE sin embargo colaborará con el régimen en un primer momento), así como contra los movimientos nacionalistas, prohibiendo por ejemplo el uso público de lenguas diferentes del castellano y fomentando el nacionalismo español. Los aparentes logros a corto plazo provocan la radicalización y fortalecimiento de estos movimientos a largo plazo. Finalmente, coordinado con Francia, logra pacificar el protectorado marroquí con el desembarco de Alhucemas (1925)
  • Directorio Civil: Intento de formación de estado corporativo al estilo de Italia, con organizaciones estatales con presencia de Gobierno, patronal y obreros que colaboran en la toma de decisiones y consiguiente ilegalización del resto de organizaciones (partidos, sindicatos...). Ejemplos: Organización Corporativa del Trabajo, Asamblea Nacional. Política proteccionista y nacionalista, con intento de fomentar desde el estado obras públicas (creación de confederaciones hidrográficas), monopolios estatales (Campsa, Telefónica) y un incipiente sistema de protección social, que mientras la coyuntura económica lo permite mejora la imagen del régimen pero no es sostenible a partir de la crisis de finales de los 20.
  • Caída del régimen: al empeoramiento de la economía se une el protagonismo de fuerzas políticas reprimidas (nacionalismos, sindicatos, partidos de izquierda, clases medias urbanas, estudiantes… hasta parte del ejército por la cuestión de los ascensos), así como la reacción de los partidos de la Restauración, que buscan resarcirse de la humillación. Primo de Rivera intenta salvar el régimen y la monarquía con su dimisión en enero de 1930, pero será demasiado tarde. Los gobiernos de Berenguer (la llamada dictablanda, que pretendía volver al sistema canovista de manera progresiva) y de Aznar se vieron sobrepasados por los acontecimientos. 
Conclusión:
En agosto de 1930 el pacto de San Sebastián unirá a la oposición desde los republicanos moderados a los socialistas en el proyecto de acabar con lo monarquía. La caída de Primo arrastrará a Alfonso XIII y la monarquía en 1931, siendo un apéndice de la Restauración que fracasará en resolver los problemas de ésta y exacerbará la fractura social que estallará definitivamente en el 36.
El tema se desarrolla en el libro en las páginas 284-292




Enlace 1 - Enlace 2 - Enlace 3 (páginas 13 a 19) - Enlace 4 (comentario)

lunes, 11 de marzo de 2019

Composición tema 18: La guerra civil: sublevación, bandos en conflicto y dimensión internacional

Los siguientes textos deben permitirte hacer una redacción sobre la guerra civil española. Habida cuenta los documentos y su contextualización, debes atender cuando menos a las circunstancias que propiciaron su inicio, la composición y evolución durante el conflicto de los bandos enfrentados y la dimensión internacional que alcanzó la contienda.


Documento 1a

“La situación de España es cada día más crítica; la anarquía reina en la mayoría de sus campos y villas; autoridades presiden, cuando no fomentan, las revueltas; a tiro de pistola y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los ciudadanos (...), sin que los poderes públicos impongan la paz y la justicia. Huelgas revolucionarias de toda clase paralizan la vida de la Nación (...).  La Constitución, por todos suspendida y vulnerada, sufre un eclipse total: ni igualdad ante la ley, ni libertad (...), ni unidad de la patria, amenazada por el desgarro territorial (...). ¿Es que podemos abandonar a España a los enemigos de la patria, con proceder cobarde y traidor, entregándola sin lucha y sin resistencia? ¡Eso no! Que lo hagan los traidores, pero no quienes juramos defenderla”.

Discurso radiofónico de Francisco Franco, 18 de julio de 1936.

Documento 1b

"El general y oficiales que se lanzaron en armas lo hicieron contra el Estado español, representado por un Presidente de la República, nombrado legalmente, y con la asistencia y aún con el voto de diputados de todos los partidos; por una Cámara legítima elegida sin fallo, durante el mando de un gobierno opuesto, de unos partidos que resultaron triunfantes en las elecciones, y por un poder ejecutivo constitucionalmente designado (...). 
Toda rebelión descansa sobre un supuesto de falsedad: lo de aparentar creer que la gobernación del país está secuestrada por poder ilegítimos y que el triunfo del Estado se
traduciría en la implantación de un régimen político comunista (...). ¿Por que lo hicieron? ¿Por que lo hicieron? Simplemente se trata de sustituir la voluntad general del pueblo entero por la de una clase social deseosa de perpetuar sus privilegios.(...)”.

Discurso del presidente das Cortes republicanas, Diego Martínez Barrio, 2 de agosto de 1936



Documento 2

“Primero debemos ganar la guerra y después ya podremos hablar de revolución”. 

Discurso de Largo Caballero, presidente del Gobierno y secretario general de la UGT, octubre de 1936


Documento 3

“En España ya se formaron dos frentes. Con una están alemanes e italianos; con otra franceses, belgas y rusos. El  Duce está de acuerdo con Hitler en opinar que la determinación de los dos frentes es ya un hecho consumado. Italia apoyó y sigue apoyando a los españoles sin condiciones (...). Nuestra acción en España es una prueba efectiva de nuestra participación en la lucha  antibolchevique”. 

Informe de Galeazzo  Ciano, ministro italiano de Asuntos Exteriores, sobre la situación en España en 1937


Composición tema 17: Las grandes reformas de la República.

Los siguientes textos deben permitirte hacer una redacción sobre las grandes reformas de la II República. Habida cuenta los documentos y su contextualización, debes atender cuando menos a los ámbitos de la vida política, social y económica que se pretendían reformar, los instrumentos legales utilizados y la evolución y resultados finales de dichas reformas.

Documento 1

“La revolución política, es decir, la expulsión de la dinastía y la restauración de las libertades públicas, resolvió un problema específico de importancia capital, ¡quién lo duda!, pero no hizo más que suscitar y enunciar aquellos otros problemas que han de transformar el Estado y la sociedad españoles hasta la raíz. Estos problemas, a mi corto entender, son principalmente tres: el problema de las autonomías locales, el problema social en su forma más urgente y aguda, que es la reforma de la propiedad, y este que llaman problema religioso, y que es en rigor la implantación del laicismo del Estado con todas sus inevitables y rigurosas consecuencias. Ninguno de estos problemas los inventó la República (...). Me refiero a eso que llaman problema religioso. La premisa de este problema, hoy político, la formulo yo de esta manera: España dejó de ser católica”

Discurso de Manuel Azaña (13 de octubre de 1931)

Documento 2

“Base 5ª. Serán susceptibles de expropiación las tierras incluidas en los siguientes apartados:
1º. Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños (...).
5º. Las que por las circunstancias de su adquisición, por no ser explotadas directamente por los  adquirentes (...), deba presumirse que fueron compradas con fines de especulación o con el único objeto de percibir su renta.
6º. Las que constituyeron señoríos jurisdiccionales (...).
7º. Las  incultas o manifiestamente mal cultivadas (...)”.

Ley de Bases de la Reforma Agraria (1932)

Documento 3

Art. 1º. Cataluña se constituye en región autónoma dentro del Estado español, de acuerdo con la Constitución de la República y el presente Estatuto. Su organismo representativo es la Generalitat (...).
Art. 2º. El idioma catalán es, como el castellano, lengua oficial en Cataluña (...). Dentro del territorio catalán, los ciudadanos, cualquier que sea su lengua materna, tendrán derecho a elegir el idioma oficial que prefieran en sus relaciones con los tribunales, autoridades y funcionarios de todas clases, tanto de la Generalitat como de la República (...)
Art. 11º. Corresponde a la Generalitat la legislación exclusiva en materia civil, excepto lo dispuesto en el artículo 15, número 1, de la Constitución, y la administrativa que le esté plenamente atribuida por este Estatuto”.

Estatuto de Autonomía de Cataluña - 21 de Septiembre de 1932

Composición tema 16: El establecimiento de la II República (fuerzas políticas y constitución de 1931).

Los siguientes textos deben permitirte hacer una redacción sobre el establecimiento de la II República. Habida cuenta los documentos y su contextualización, debes atender cuando menos a las circunstancias que permitieron la implantación del régimen republicano, a la orientación política de las principales fuerzas del momento y a  las características más destacadas de la constitución de 1931.

Documento 1

“Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez (…). Soy el Rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz lucha con quien las combate. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme algún día cuenta rigurosa”.

Manifiesto de Alfonso  XIII a la nación, publicado en el periódico monárquico ABC el 14 de abril de 1931

Documento 2

PARTIDOS LÍDERES N.º DE ESCAÑOS
Partido Socialista Obrero Español Julián Besteiro 115
Partido Republicano Radical Alejandro Lerroux 90
Partido Radical Socialista Marcelino Domingo 61
Esquerra Republicana de Cataluña Francesc Maciá 29
Acción Republicana Manuel Azaña 26
Derecha Liberal Republicana Niceto Alcalá-Zamora 26


Principales resultados de las elecciones de 28 de junio de 1931.

Documento 3

“Artículo 1º. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones.
Art. 2º. Todos los españoles son iguales ante la ley.
Art. 3º. El Estado español no tiene religión oficial”


Título Preliminar de la constitución española aprobada el 9 de diciembre de 1931.

Composición tema 15: La dictadura de Primo de Rivera (golpe de estado y etapas: delimitación temporal y características principales).

Los siguientes textos deben permitirte hacer una redacción sobre la dictadura de Primo de Rivera. Teniendo en cuenta los documentos y su contextualización, debes atender cuando menos a las circunstancias de su llegada al poder, sus principales características y su evolución a lo largo del tiempo.

Documento 1:

!Esta es una solución firme, pero no definitiva. Es un paréntesis de curación. Queremos borrar todos los vestigios de la política desprestigiada y establecer un régimen nuevo. El directorio asumirá el poder durante quince, veinte, treinta días, el plazo necesario para que el pueblo mismo nos facilite hombres públicos civiles, pero no pertenecientes a la clase política, capaces de gobernarlo. Para garantizar la tranquilidad del país y nuestra independencia durante este período necesitábamos acudir a medidas de excepción. Por eso se declaró el estado de guerra en toda España y en breve suspenderemos las garantías. (...) Vamos a disolver las Cortes. No con el propósito de gobernar sin ellas, sino simplemente para ver el modo de elegir otras mejores (...). No, no queremos derogar la Constitución. El que pasa es que probablemente nos veremos obligados a saltar sobre ella, siempre con un bueno propósito. (...)!


Entrevista a Miguel Primo de Rivera, El Sol. 16-9-1923

Documento 2:

“En suma, señor, para exponer mi pensamiento clara y  sinceramente, lo que propongo a V.M. es el relevo de una dictadura militar por otra civil y de organización más idónea, pero no menos vigorosa. Y me permito proponerlo así, recogiendo el ansia popular, que solo teme del cambio de gobierno que se debiliten los resortes del mando que fueron carácter del Directorio militar, cuya vida, como genuina representación del ejército y de la marina, que tan patrióticamente ofrecieron el prestigio de sus nombres corporativos la esta arriesgada labor, no debe llevarse a momento de desgaste o de quebranto; ni tampoco debe sustraerse por más tiempo al país, en su representación civil, que es la idónea y tan manifiestamente está de nuestra parte, la participación y la responsabilidad en la obra de  reconstituirlo y  reeducarlo administrativa y políticamente”

Propuesta de Primo de Rivera a Alfonso  XIII para sustituir el Directorio
Militar por un Directorio Civil (1925)

Documento 3:

“Las dictaduras propenden fatalmente al intervencionismo. Su omnímodo poder es incompatible con la inhibición [...]. El intervencionismo de Primo de Rivera abarcó la agricultura, la industria, el mismo comercio [...]. Primo de Rivera profesó un entusiasta nacionalismo económico, que yo compartí con el más caluroso fervor. Pero nuestro nacionalismo se mantuvo dentro de correctísimos límites. A juicio del general, España debía nacionalizar únicamente: a) las industrias cuya primera materias obtiene en nuestro territorio; b) las que dentro del ámbito nacional de consumo pueden hallar mercado suficiente de vida; c) las indispensables para asegurar nuestra independencia política nacional [...]. En la obra de la Dictadura abundan las aplicaciones tangibles de este designio nacionalizador. En la industria del plomo, incluida en el primer grupo, se aspiró a salvar la minería, estimulando la transformación industrial de España; entre las del segundo grupo, mereció nuestra máxima atención la industria del automóvil, que cuenta con mercado suficiente en el país y estaba llamada a cobrar vuelos inmensos [...]; y, entre las terceras, es dable aludir a la industria química, y aun a la naval, beneficiada por la Dictadura con notables impulsos, traducidos en la construcción de novísimos buques de guerra, buenos mercantes y buenos tanques.”


J. CALVO SOTELO, Mis servicios al Estado, 1931

Composición tema 14: La crisis de 1917, los gobiernos de concentración y la guerra de Marruecos

Los siguientes textos deben permitirte hacer una redacción sobre la crisis de 1917, los gobiernos de concentración y la guerra de Marruecos Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debes atender cuando menos a las diversas causas de la crisis, sus efectos sobre el sistema canovista y el agravamiento de la situación provocado por el desastre de Annual.

Documento 1 

“La política del actual Gobierno, más allá de significar una provocación a Cataluña y a España entera, constituye a la vez un agravio al Parlamento y un obstáculo a que las ansias de renovación que siente el país puedan obtener normal satisfacción. (…) Que declarando el Gobierno y los partidos que tienen mayoría en las actuales Cortes, que estas no puedan actuar en funciones de constituyentes, y considerando la Asamblea que urge  deliberar y resolver sobre la organización del Estado, la autonomía de los municipios y los demás problemas que las circunstancias exponen con prisa inaplazable para la vida del país, entienden que es indispensable la convocatoria de nuevas Cortes, que en funciones de constituyentes, puedan  deliberar sobre estos problemas y resolverlos”.

Petición de la  Asamblea de Parlamentarios. Barcelona, 19 de julio de 1917:


Documento 2

“A los obreros y a la opinión pública: Llegó el momento de poner en práctica, sin vacilación ninguna, los propósitos anunciados por los representantes de la  U.G.T. y de la  C.N.T. en el manifiesto suscrito por estos organismos en el mes de marzo último. (…) Pedimos la constitución de un Gobierno provisional que asuma los poderes ejecutivos y moderador y prepare, previas las modificaciones imprescindibles en una legislación  viciada, la celebración de elecciones sinceras, de unas Cortes constituyentes que aborden, en plena libertad, los problemas fundamentales de la constitución política del país. Mientras no se consiguió ese objetivo, la organización obrera se halla absolutamente decidida a mantenerse en su actitud de huelga”.

Manifiesto del Comité de huelga a la clase trabajadora. Madrid, 12 de agosto de 1917:


Documento 3

“(…)visteis, señores, después de un desastre de la magnitud del que fueron teatro aquellas odiosas tierras de la zona de Melilla, la  frugalidad, la sobriedad, la sequedad con que el señor presidente del Consejo lo expuso ante el país: unas cuantas frases para decir que no podía haber exageración al calificar el desastre; una ausencia total, absoluta, de datos sobre la cuantía y magnitud de la catástrofe y la más absoluta ausencia también de todo juicio sobre las causas que la engendraron”

Discurso parlamentario pronunciado por  Indalecio Prieto en octubre de 1921 sobre el Desastre de  Annual.

Composición tema 13: La crisis de la Restauración (la desarticulación del sistema canovista)

Los siguientes textos deben permitirte hacer una redacción sobre la crisis de la Restauración. Habida cuenta los documentos y su contextualización, debes atender cuando menos a la crisis de 1898 y sus consecuencias, los fallidos intentos de reforma del sistema y los acontecimientos que derivan en la conocida como Semana Trágica. 

Documento 1

"¿Que quería su señoría que hiciera? ¿Que ante ese ultimátum requiriéndonos para que abandonásemos Cuba cediéramos en el acto y le entregáramos Cuba solo porque los norteamericanos la querían? Ah! Su señoría que se lamenta de cómo llegó el ejército español, su señoría que se lamenta de la situación en que se encuentra España... ¿como se lamentaría (...) si cediéramos sin más ni más a la pretensión de los Estados Unidos de despedirnos, como se puede despedir a un  lacayo de un país en el que llevábamos cuatrocientos años de dominación (...)?.

Claro está que nosotros no pudimos hacer más de lo que hicimos, defendiéndonos de la agresión como pudimos y hasta donde pudimos; fuimos vencidos, pero después el vencido no quedó  deshonrado; en cambio, si nuestros soldados regresaran sin hacer la más pequeña resistencia (...). Ah! entonces España quedaría borrada del número de las naciones civilizadas y nuestro ejército (...) llegaría cubierto de  oprobio y la nación española sería una nación  despreciable."


Práxedes MATEO SAGASTA. Discurso [en el Congreso]. 23-2-1899

Documento 2

Art. 24. Serán proclamados candidatos (...) los que lo soliciten el domingo anterior al señalado para la elección, y reúnan alguna de las siguientes condiciones:

Primera. Haber desempeñado el cargo de Diputado a Cortes (...)

Segunda. En elecciones de Diputados a Cortes, ser propuesto como tal candidato por dos Senadores o ex-Senadores, por dos Diputados o ex-Diputados a Cortes por la misma provincia, o por tres Diputados ó ex Diputados provinciales (...)

Art. 29. En los distritos donde no resultaren proclamados candidatos en mayor número de los llamados a ser elegidos, la proclamación de candidatos equivale a su elección y les releva de la necesidad de someterse a ella (…)

Ley electoral de 1907

Documento 3

"El martes 27 la violencia subirá de punto en una Barcelona aislada del resto del mundo, con fuerzas del ejército mandadas por el general Santiago, que, en realidad, no bastaban para salvar la situación […] en Barcelona se alzaban barricadas por doquier y había muertos y heridos en los choques con el ejército y fuerzas de seguridad. […] En medio de esta situación empezó la quema de conventos, siendo el primero en el caso de la ciudad, el de las Adoratrices […]. No se produjeron ataques contra las personas de sacerdotes y religiosos, pero sí macabros desenterramientos en conventos, etc. […] El miércoles 28 los combates fueron todavía más intensos, pero la huelga, perdido su objetivo inicial y sin encontrar otro, desbordada por la provocación anticlerical y separada del resto del país, tenía que ir forzosamente a la deriva […]. El movimiento, carente de dirección, se agotaba; el viernes 30 por la tarde aflojaron los combates; el sábado 31 todo había prácticamente terminado y el lunes 2 de agosto se reanudó el trabajo a ritmo normal. Empezaron los encarcelamientos, los registros y los procesos. El mismo día 2 actuó el primer consejo de guerra sumarísimo. El saldo trágico de aquellos días era: tres muertes y 27 heridos por parte del ejercito de seguridad; una muerte y 46 heridos de la Guardia Civil; 82 muertos y 126 heridos de la población civil (102 muertos según fuentes no oficiales); cuatro muertos y 18 heridos de la Cruz Roja. Los detenidos eran casi un millar.”

Manuel Tuñón de Lara: El movimiento obrero en la Historia de España. Madrid, Taurus, 1972.

Esquema tema 13. La crisis de la Restauración (la desarticulación del sistema canovista)

Introducción:

Descripción sistema políticos de la Restauración, con sus principales características; básicamente, resumen de temas 7 y 8 en un párrafo.


Desarrollo:

Entre 1897 muere Cánovas del Castillo en un atentado anarquista; en 1903, Sagasta expira a su vez (por causas naturales). Entre estos dos acontecimientos que dejan "huérfanos" los dos partidos dinásticos se producen dos acontecimientos que van a afectar de manera poderosa y no positiva al régimen de la Restauración: 
  • En 1898 la guerra independentista de Cuba iniciada en 1895 con el grito de Baire se convierte en un desastre al entrar en la misma EEUU debido a intereses económicos y estratégicos (hundimiento del Maine) y barrer al ejército español (batallas de Cavite, Manila y Santiago), muy inferior en medios y efectivos. Esto provocará una conmoción en los ambientes intelectuales y políticos españoles (las clases populares no tanto, ya no tenían que ir a morir a Cuba), que se ejemplificará en el Regeneracionismo (Joaquín Costa, con su obra "Oligarquía y caciquismo"). Efectos: el ejército se sentirá injustamente utilizado por los políticos y volverá a buscar un papel autónomo e intervencionista; y se buscará sustituir las colonias perdidas por el protectorado en el norte de Marruecos a partir de 1906 (Tratado de Algeciras con Francia), lo cual tendrá un papel central en la caída del sistema canovista (pag 268-271)
  • En 1902 asume el trono Alfonso XIII, que desde el primer momento se muestra más intervencionista que sus padres y asume un papel mucho menos neutral, sin asumir las responsabilidades asociadas a ese papel ("borbonear"). Será especialmente activo en cuestiones militares, defendiendo al ejército y animando sus intromisiones en política. Lo más destacado en este sentido serán los conocidos como hechos del Cu-Cut, publicación satírica catalana cuya sede es arrasada en 1905 por bromear a costa de los militares, lo que derivará en la Ley de Jurisdicciones de 1906, por la cual las ofensas al ejército o la Patria pasan a ser juzgadas por tribunales militares. Todo muy normal (pag 274-275)
El mundo ajeno a los partidos dinásticos sigue sin tener presencia "oficial", pero cada vez cobra mayor importancia: los partidos y sindicatos obreros, legalizados por las reformas de Sagasta, realizan protestas y huelgas en cada vez mayor número; los partidos republicanos consiguen presencia en corporaciones municipales (aunque al ser los alcaldes nombrados por el Gobierno central, no alcanzas cotas reales de poder); los nacionalismos van avanzando lentamente en apoyo popular, principalmente en Cataluña. Al mismo tiempo, en todos estos sectores (a excepción del nacionalismo) se enquista un sentimiento anticlerical, provocado por el apoyo de la Iglesia católica a las ideas políticas conservadoras y reaccionarias, y que ve en la Iglesia la personificación del sistema contra el que luchan (pag 275)

A pesar de todo esto, el montaje restaurador es notablemente sólido y continúa adelante con nuevos líderes (por ejemplo, Silvela y Dato en el Partido Conservador y Moret y Montero Ríos en el Progresista). Dos de estos nuevos líderes intentarán reformar el sistema para soluciones sus fallos más evidentes, intentando una tímida versión del regeneracionismo: Antonio Maura (Conservador) y José Canalejas (progresista). 

Las reformas de Maura (conocidas como "revolución desde arriba") serían lo que en la época se llamaba hacer un pan como unas hostias y hoy en día se llamaría epic fail: una Ley de Reforma Electoral en 1907 cuyo efecto más visible será privar del derecho al voto a gran parte de la población, al dificultar la presentación de candidaturas y eliminar las elecciones si sólo se presenta un candidato; y una ley de Administración Local con pretensiones de descentralización que ni llegó a ser aprobada (pag 276-277)

La puntilla para Maura será la Semana Trágica de Barcelona. En julio de 1909, la pacífica ocupación de Marruecos deja de ser pacífica y el desastre del barranco del Lobo (vale, murió mucha gente, pero el nombre es espectacular) provoca que se llame a los reservistas, lo que provoca un motín popular y una huelga general (recordemos que por el sistema de quintas, del servicio militar se podía librar pagando; ergo, a la guerra sólo iban los pobres). Esta huelga resulta la chispa para que todo el descontento acumulado por los grupos marginados por el sistema se rebelen, y Barcelona se transforma en zona de guerra durante la última semana de Julio, produciéndose numerosas quemas de iglesias y conventos.

El gobierno de Maura pierde por partida doble: primero al perder el control de la ciudad, que sólo podrá recobrar con la intervención del Ejército, y después al pasarse de frenada con la represión, ejemplificada por Ferrer y Guardia, pedagogo y teórico anarquista que ni estaba en el país en esas fechas y fue fusilado por "inspirar" los hechos (?). Todo esto provoca el movimiento descriptivamente denominado "Maura, no!!!" (sic), que acaba con la carrera del interpelado. La oposición a la monarquía, pese a la derrota, aprovechó para reorganizarse, llegando a acuerdos entre republicanos y socialistas por un lado, y creando los anarquistas la CNT (pag 277-278)

Tras este shock, Canalejas intenta su propia versión de la regeneración light, con una Ley de Reclutamiento que acababa con el sistema de quintas, una ley de mancomunidades provinciales que sí avanzaba un poco en la autonomía regional y la Ley de asociaciones religiosas (conocida como Ley del Candado), que intentaba reducir el poder eclesiástico y terminó reafirmándolo al ser retirada por presiones del Vaticano. Estos intentos terminaron bruscamente con el asesinato de Canalejas por parte de... sí, un anarquista, lo que acabó como los intentos de regeneración desde dentro (pag 278-279)


Conclusión

El régimen canovista comienza en esta época su ocaso definitivo. Los fracasados intentos de reforma supondrán la última oportunidad de adaptarse a la realidad social. Los acontecimientos de 1917 serán un peldaño más, que desembocarán en la dictadura y la posterior caída de la monarquía.








sábado, 9 de marzo de 2019

Esquema tema 16. El establecimiento de la II República (fuerzas políticas y constitución de 1931) (Actualizado 05/04/19)

Introducción

Resumen tema Primo de Rivera como antecedente: pacto de San Sebastián por todas las fuerzas marginadas por la dictadura para derribar a la monarquía. Debilitamiento y caída del dictador -> Dictablanda y Aznar.

Desarrollo

A comienzos de 1931 el nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar había decidido convocar elecciones municipales para el 12 de abril, seguidas después por unas elecciones generales. Los republicanos en coalición con los socialistas decidieron convertir esa consulta en un auténtico plebiscito contra la monarquía.
La participación fue muy alta y las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades y en la mayor parte de los núcleos industriales, mientras que en las zonas rurales el triunfo fue para los monárquicos. 

El 14 de abril por la mañana, los concejales electos de la localidad guipuzcoana de Éibar proclamaron la República y, a lo largo del día, lo hicieron los concejales de otras ciudades (Madrid, Barcelona, Sevilla...). Al caer la noche las manifestaciones a favor de la República se hicieron más numerosas. Prácticamente sin apoyos, el rey Alfonso XIII salía para el exilio.

En Madrid los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron el Gobierno Provisional de la República. Presidido por el ex-ministro monárquico Niceto Alcalá Zamora, proclamaron oficialmente el nuevo régimen desde la madrileña Puerta del Sol en un ambiente muy festivo. La nueva República contó con un amplio apoyo popular (clases medias urbanas, obreros, jornaleros), pero también con la animadversión de los grandes propietarios agrícolas, la oligarquía financiera, parte del Ejército y la Iglesia.

El 28 de junio se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes. Las circunscripciones eran provinciales (para evitar el caciquismo) y se elegía un diputado por cada 50.000 habitantes. Se rebajaba la edad del voto a los 23 años. Las mujeres no pudieron votar aunque si podían ser elegidas. La participación fue del 70%, la mayoría de la abstención se dio en las zonas de influencia anarquista.

Principales partidos políticos (destacados en negrita):
  • Partidos y sindicatos de izquierda:
    • P.S.O.E.  (socialdemócratas) (Indalecio Prieto y Julián Besteiro) y U.G.T. (Francisco Largo Caballero) (partido y sindicato hermanos, forman una teórica unidad, aunque a lo largo de la República la UGT va a evolucionar a posiciones revolucionarias)
    • P.C.E. (escisión del PSOE en 1921, miembro de la 3ª internacional) (Dolores Ibárruri, Santiago Carrillo)
    • UNION REPUBLICANA (Martínez Barrio)
    • ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUNYA  (Lluis Companys) (presidente de la Generalitat durante la República)
    • ACCION REPUBLICANA-IZQUIERDA REPUBLICANA (Manuel Azaña)
    • RADICAL-SOCIALISTA (Marcelino Domingo)
    • POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista (troskista)) (Andreu Nin)
    • C.N.T. (anarquistas) (Angel Pestaña y Federica Montseny) (no se presentarán a elecciones hasta 1936)
  • Partidos de derecha:
    • RENOVACION ESPAÑOLA  (monárquicos) (José Calvo Sotelo)
    • P.N.V.  (republicano, nacionalista vasco) (José Antonio Aguirre)
    • PARTIDO RADICAL (republicano, centro derecha) (Alejandro Lerroux
    • COMUNION TRADICIONALISTA (monárquicos – carlistas, integristas)
    • CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) (católicos, derecha accidentalista) (José María Gil Robles) (fundada en 1933; es una unión de diversos partidos de derechas que se presentaron divididos en 1931, lo que es una de las principales causas de su derrota. A pesar de ser de fundación posterior a los hechos del tema, aparece aquí para presentar a todas las fuerzas políticas que tendrán importancia a lo largo de la II República)
    • PARTIDO AGRARIO (republicano)

  • Partidos autoritarios (fascistas):
    • FALANGE ESPAÑOLA (FE) (José Antonio Primo de Rivera)
    • JONS (JUNTAS DE OFENSIVA NACIONAL SINDICAL) (Onésimo Redondo). (Posteriormente unificados)
La conjunción republicano-socialista obtuvo una indiscutible victoria. El PSOE (115 actas) seguido por los Radicales Republicanos (90 actas) fueron las dos fuerzas más votadas en una cámara con 470 escaños. La derecha, desunida y desconcertada por los acontecimientos obtuvo unos 50 diputados, una fuerza muy poco representativa de su poder real en el país.
Se nombró una comisión encargada de elaborar un proyecto de constitución, que fue aprobado en diciembre de 1931. La Constitución de 1931 tenía un marcado carácter democrático y progresista, que se evidencia en el artículo primero del título preliminar, donde se define a España como “una República de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia” y se establece que todos los poderes emanan del pueblo.

Los puntos esenciales de sus 125 artículos fueron los siguientes:
  • El Estado se configuraba de forma “integral”, pero se aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones.
  • El poder legislativo residía plenamente en las Cortes, constituidas por una sola cámara (Congreso). 
  • El poder ejecutivo recaía en el Gobierno, formado por el Consejo de Ministros y el Jefe de Gobierno, así como en el Presidente de la República
  • El Presidente de la República tenía la consideración del Jefe del Estado. Era elegido de forma indirecta (las Cortes y una serie de compromisarios designados a tal efecto), representaba a la nación, nombraba al Presidente del Gobierno, tenía capacidad para declarar la guerra y firmaba los decretos.
  • El poder judicial se confiaba a unos jueces independientes.
  • Se reconocía una amplia declaración de derechos y libertades. Se garantizaba la igualdad ante la ley, la educación, el trabajo y la no discriminación por razón de origen, sexo o riqueza.
  • Se reconocía la facultad del gobierno para expropiar bienes de utilidad social. Se definía el trabajo como una obligación social.
  • Se establecía el voto desde los 23 años y, por primera vez, se concedía el voto a las mujeres (uno de los principales puntos de fricción en la elaboración, ya que en principio la izquierda y los partidos republicanos no querían concederlo tan pronto por miedo a la influencia de la Iglesia en el voto femenino rural; finalmente, tras un famoso debate entre Victoria Kent y Clara Campoamor, la mayor parte de la izquierda votó a favor)
  • Se afirmaba la laicidad del Estado, al no declarar ninguna religión como oficial (libertad de culto), la secularización de los cementerios y la supresión del presupuesto para el culto y clero. Además se prohibía a las órdenes religiosas dedicarse al comercio, a la industria y a la educación. Se reconoció el matrimonio civil y el divorcio.
Conclusión:

La Constitución no consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas, pero fue aprobada por amplia mayoría (368 votos), aunque existían profundas discrepancias, sobre todo en lo referente a la cuestión religiosa y autonómica. Tras aprobarse, Manuel Azaña sustituyó en la Jefatura del Gobierno a Niceto Alcalá Zamora, y éste pasó a ser Presidente de la República.

El tema se desarrolla en el libro en las páginas 310-318




Enlace 1 (puntos 1 y 2) - Enlace 2 (páginas 1-3) - Enlace 3