lunes, 28 de enero de 2019

Esquema tema 10: La reforma agraria liberal: las desamortizaciones


Introducción: explicación distribución de la propiedad agraria en España, orígenes (diversas formas de reparto de la tierra durante la Reconquista, principalmente) y problemas que causaba. 

Desarrollo y temas:

-          Concepto de desamortización, como puesta en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar (vender, hipotecar o ceder) y que se encontraban en poder de las llamadas «manos muertas», es decir, la Iglesia católica y las órdenes religiosas y las tierras comunales de los municipios.

-          Objetivos: recaudación de fondos para el Estado para diferentes fines (guerra carlista, red ferrocarril,…), modificación régimen propiedad rural, aumento tierras de cultivo, creación de una masa de medianos propietarios adictos al régimen liberal, reducción del poder eclesiástico.

-          Historia: antecedentes de Godoy y las Cortes de Cádiz, Mendizábal, Espartero, Madoz. Breve descripción de cada una, en especial a qué tipo de propiedades afectó y si llegó a ser plenamente efectiva.


-    En Galicia en su mayor parte no se vendieron tierras sino derechos enfitéuticos (a que mola la palabra?), en cristiano, rentas forales, el derecho a percibir la renta del contrato de foro que pagaban los campesinos. Dado que los contratos de foro eran tan largos, la propiedad no tenía demasiado valor (como se suele decir en ambientes inmobiliarios, la propiedad tenía "bicho"). En el siglo XX los campesinos alcanzaron en muchos casos la propiedad de las tierras que tenían en foro, creando el minifundismo gallego.

- Otras medidas: desvinculación de los mayorazgos* (ver abajo), abolición de la Mesta y los señoríos jurisdiccionales, suprimir servidumbres colectivas... eliminar derechos sobre la tierra ajenos a la propiedad agraria para que ésta pudiera cultivarse, cercarse y venderse en libertad.

-          Resultados: decepcionantes más allá de la recaudación: tierras adquiridas por grandes propietarios, perpetuación del latifundismo en el Sur, empobrecimiento de los campesinos, pérdida de patrimonio cultural de los conventos, pérdida de masas forestales


Conclusión: La reforma agraria seguirá siendo en el siglo XX el gran problema de la economía española, y no será hasta la II República cuando se realice el intento más serio de mejorar la eficiencia agraria española, con los resultados conocidos :-(

El tema se desarrolla en el libro en las páginas 222-227 

(* Nota: los "morgados" se llaman mayorazgos en castellano. Consistían en vinculaciones de grandes propiedades agrarias a títulos de nobleza, de tal manera que impedían que se repartieran entre los herederos y se las quedaban íntegras los herederos del título, los primogénitos. Esto fue una ventaja para los nobles castellanos, pues evitaban perder poder e influencia al repartir la herencia. El problema era que impedía la venta de las propiedades, pues estaban indisolublemente unidas al título)

Enlace 1 (punto 1) - Enlace 2 - Enlace 3 - Enlace 4 (páginas 1 a 3)


No hay comentarios:

Publicar un comentario