jueves, 27 de diciembre de 2018

Esquema tema 4: La construción del estado liberal (principios del liberalismo y diferencias entre las diferentes familias políticas)

Introducción:

Cuestión sucesoria de Fernando VII (Ley Sálica - Pragmática Sanción de ida y vuelta) provoca nacimiento del carlismo. Regencia hasta 1843 por minoría de edad de la reina.

Desarrollo y temas:

- Describir los principios generales del liberalismo (páginas 164 y 165)

- Identificar y describir fuerzas políticas: carlismo (página 183) - moderantismo - liberales progresistas (ambos en páginas 185-186) - Unión Liberal (página 196)- partidos demócrata y republicano (página 198). Sobre todo centrarse en moderados y progresistas, los protagonistas de esta etapa.

- Describir las diferentes etapas del reinado (regencia de María Cristina - regencia de Espartero - década moderada - bienio progresista - unión liberal - caída) Páginas 187 a 198, obviamente muy, muy resumidas.

Estos tres puntos deben tratarse en la composición. Después, y dependiendo de los textos que aparezcan, debemos también profundizar más o menos en los siguientes 

- Importancia del intervencionismo militar como modo de cambio de gobierno (pronunciamientos). Espadones = generales asociados a los diferentes partidos y que muchas veces asumen la presidencia del gobierno: Narváez (moderados), Espartero (progresistas), O´Donnell (unionistas), Serrano, Prim (ambos demócratas))

- Existencia de varias Constituciones, las más importantes las de 1837 y 1845 como ejemplos de liberalismo y moderantismo respectivamente, principales diferencias (ver cuadros). Otras disposiciones legales características (desamortizaciones y Ley del Ferrocarril liberales, Concordato con la Santa Sede moderados)

- Causas de la caída de la Reina: crisis económica, agotamiento político, impopularidad personal de la Reina, unión de progresistas, demócratas y unionistas en el pacto de Ostende... que culminan en la Revolución Gloriosa.



Conclusión:

La caída de la Reina dará paso al Sexenio Democrático, que en su breve y accidentado periplo hará olvidar los problemas de la monarquía y preparará el camino para la Restauración en la persona del hijo de la reina, Alfonso XII.


En las páginas 209 a 215 del libro existe un resumen de los principales rasgos del período desde una perspectiva más sistemática que cronológica, podéis sacar ideas para, por ejemplo, una conclusión citando de manera ultrarresumida las principales características del período.








Esquema tema 3: La restauración de Fernando VII y del absolutismo (las etapas del reinado).


Introducción: circunstancias de inicio de la Guerra de Independencia (tratado de Fontaineblau, abdicaciones de Bayona), desarrollo de la guerra y de las Juntas y Cortes de Cádiz y final de la guerra (tratado de Valençay) (ya tratado en los comentarios anteriores, pero más resumido)

Desarrollo y temas: Fernando VII – representante del absolutismo. Definir el absolutismo y el liberalismo como su oposición, pues ambas ideas van a definir el periodo. El absolutismo se resume en el párrafo de la página 135 (en serio, no da para más), y el liberalismo en las páginas 164 y 165.

A partir de ahí, tenemos el comentario más lineal y (en mi opinión) uno de los más sencillos: contar las diferentes etapas del reinado (sexenio absolutista – trienio liberal – década ominosa), cargando más o menos la mano en la crítica a Fernando VII (sabéis cual es mi opinión) y especificando las características de cada uno de los períodos (tenéis información en la páginas 176-180 del libro) Dependiendo de los documentos que aparezcan sería adecuado hablar del intervencionismo militar y su papel en la historia contemporánea española (podéis ver un resumen aquí), y tener un muy breve esquema del proceso de independencia de América Latina (páginas 181-182). En ambos casos, citar brevemente si no aparece ningún documentos directamente relacionado, con más extensión si es así.

Conclusión: culebrón sucesorio con la Pragmática Sanción (muy poco descrito en el libro, consultad cualquiera de los enlaces más abajo para tener claro ese lío) -> carlismo, el último “regalo” de Fernando VII a los españoles, que nos traerá una guerra civil y el moderantismo, liberalismo light sin azúcar ni cafeína ni sabor que marcará el reinado de su heredera.





Documentación adicional:

Esquema tema 6: La I república (proyecto de constitución federal y cantonalismo)



Introducción: Breve resumen del tema anterior (Revolución Gloriosa y reinado de Amadeo de Saboya)


Desarrollo y temas:


Duración de menos de un año pero muy movido: cuatro presidentes, dos tipos de sistema político, guerras e insurrecciones para aburrir. Se proclamó en febrero de 1873 y fue derrocada por un golpe de Estado en enero de 1874.

Proclamación provocada por la renuncia de Amadeo de Saboya.  1º presidente: Estanislao Figueras. Escasos apoyos: clases medias urbanas (clases trabajadores más cercanas a los nuevos movimientos obreros, con insurrecciones en Cataluña y Andalucía)

Figueras dimite por falta de recursos del Estado y la desorganización del Ejército -> 2º presidente: Francisco Pi y Margall.

La Constitución Republicana Federal de 1873: muy similar a la de 1869 (ver tema anterior). Aspecto más novedoso: estructura del Estado. Se establecía que la Nación española estaba compuesta por diecisiete Estados, entre ellos Cuba, y declaraba que el poder emanaba de tres niveles: municipios, Estados regionales y Estado federal. Los Estados regionales tendrían autonomía económica, administrativa y política “compatible con la existencia de la Nación”. Estado no centralista: recogía tradiciones regionalistas que estarían en el conjunto de las futuras propuestas nacionalistas.

Problemas:

Insurrección carlista. El nacimiento de la República había acelerado y animado el conflicto. En el mes de julio la insurrección se extendió por Cataluña, provincias vascas y el Maestrazgo. No se extendió a las ciudades, pero duró hasta 1876

El conflicto cubano.
Iniciado en 1868 (grito de Yara), continuaba extendiéndose. De carácter antiesclavista, anticolonialista y de liberación nacional. Termina en 1878 sin alcanzar sus objetivos (independencia y fin de la esclavitud)

La sublevación cantonal.
Conflicto más grave durante la etapa republicana. Fenómeno complejo que mezclaba aspiraciones autonomistas con la revolución social. Consecuencia inmediata de aplicar la estructura federal, reconocida en la Constitución de 1873, que posibilitaba la independencia de municipios y regiones. A lo largo del mes de julio se proclamaron cantones independientes en Cartagena, Murcia y otros puntos del levante y Andalucía. 

En julio de 1873, el presidente Francisco Pi y Margall se opuso a sofocar las revueltas por las armas y dimitió. Fue sustituido por Nicolás Salmerón (3º presidente), quien dio por acabada la política de negociación con los cantones e inició la acción militar. Excepto en Cartagena, la intervención militar sofocó rápidamente la insurrección; el Ejército aparece como única autoridad real.
Salmerón dimitió a principios de septiembre para no firmar sentencias de muerte. Entra Emilio Castelar (4º presidente), republicano unitario y conservador. Gobernó con el Parlamento cerrado hasta el día 2 de enero de 1874.
El día 3 de enero de 1874 se abrieron las Cortes y el gobierno de Castelar fue derrotado en una moción de censura. Antes de nombrar nuevo presidente, el general Pavía manda a sus tropas entrar en el Congreso (no entró a caballo, como se ha dicho siempre; una pena... 😬) y nombra presidente al general Serrano (círculo cerrado), que gobierna como dictador hasta el 2º golpe de Estado, de diciembre de 1874  (de Martínez Campos) que reinstaura la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II.

Conclusión:

El fracaso del sexenio dejará el terreno expedito no sólo para el retorno de la monarquía, sino para la instauración de un sistema corrupto, reaccionario y en el fondo ilusorio, pero para alivio de muchos moderadamente tranquilo, la Restauración.
En el libro se recoge todo esto entre las páginas 202 y 206, con una coda en las páginas 207 y 208 referida al Sexenio en Galicia.




Documentación adicional:


Enlace 1 (paginas 7-final)  - Enlace 2 (puntos 6-final) - Enlace 3 (desde el tercer párrafo de la página 3)  - Enlace 4 (desde la página 7)

Composición Tema 6: La 1ª República

Los  siguientes  textos  deben  permitirte  hacer  una  redacción  sobre la I República. Teniendo  en  cuenta  los  documentos  y su contexto,  debes  atender  cuando  menos  al nacimiento y evolución de la misma, el proyecto de constitución federal de 1873 y los diversos problemas que debió afrontar en su breve existencia.

Documento 1:

“Artículo 1º.- Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas.
Los Estados podrán conservar las actuales provincias o modificarlas, según sus necesidades territoriales (...)
Artículo 39º.- La forma de gobierno de la Nación española es la República federal.
Artículo 40º.- En la organización política de la Nación española todo lo individual es de la pura competencia del individuo; todo lo municipal es del Municipio; todo lo regional es del Estado, y todo lo nacional es de la Federación."

Proyecto de Constitución federal de 1873


Documento 2:

"Cartageneros: los que por la voluntad de la mayoría del pueblo republicano de esta localidad hemos constituido la Junta de Salud Pública de la misma, tenemos el deber imprescindible de hacer una declaración (...). Proclamada como forma de gobierno para España la República federal, el pueblo republicano (...) reclamaba que se organizara la Federación, estableciendo inmediatamente la división regional de los cantones (...), pero el pueblo no ve ni en el Gobierno ni en la Cámara constituyente una predisposición para la inmediata ejecución de las reformas (...). Esta Junta se levanta en armas porque cree que está en peligro la santa causa de la República federal (...).
Viva la República Federal! Viva la soberanía del pueblo! "

JUNTA REVOLUCIONARIA DE CARTAGENA. Manifiesto. 12-7-1873

Documento 3:


“El Sr. PRESIDENTE: Ruego a los Sres. Diputados que ocupen sus asientos. No tenemos más remedio que ceder ante la fuerza, pero ocupando cada cual su puesto. Vienen aquí, y nos desalojan. ¿Acuerdan los Sres. Diputados que debemos resistir? ¿Nos dejamos matar en nuestros asientos? (Varios Sres. Diputados: Sí, sí, todos.)

El señor Presidente del PODER EJECUTIVO (Castelar): Señor Presidente, yo estoy en mi puesto, y nadie me arrancará de él. Yo declaro que me quedo aquí, y aquí moriré.

Un Sr. Diputado: Ya entra la fuerza armada en este salón.

(Penetra en el salón tropa armada.)

Varios Sres. Diputados: ¡Qué escándalo!

El Sr. Presidente del PODER EJECUTIVO (Castelar): ¡Qué vergüenza!

Varios Sres. Diputados: Soldados, ¡Viva la República federal! ¡Viva la Asamblea soberana!

(Otros Sres. Diputados apostrofan a los soldados, que se repliegan a la galería y allí se oyen algunos disparos, quedando terminada la sesión en el acto.)

Eran las siete y media de la mañana."

Diario de sesiones del Congreso de los Diputados - 2 de Enero de 1874

domingo, 23 de diciembre de 2018

Actualización blog 27/12/2018 - Ya completados ejercicios composiciones

Hola y Feliz Navidad 🎅. Ya están subidos los textos que os permitirán hacer las composiciones de los temas 1, 3, 4 y 5. Espero que en unos días está el esquema y la composición del tema 6. Como sabéis, debéis entregar por lo menos una composición a la vuelta de vacaciones y preparar el resto de temas para el examen de dentro de un mes 😱. Descansad, pero también trabajad. Animo.

Actualización 27/12/2018: Ya está el tema 6, esquema y composición. También he añadido a los temas una serie de esquemas y mapas conceptuales que espero os ayuden, sacados de la página Esquemas de Historia


Estos son los enlaces para los esquemas y composiciones:


1. La crisis de la monarquía absoluta Esquema - Composición



2. Las Cortes de Cádiz y la constitución de 1812 Esquema - Composición

3. La restauración de Fernando VII y del absolutismo Esquema -Composición

4. La construcción del estado liberal Esquema - Composición

5. La Revolución Gloriosa y la constitución de 1869 Esquema - Composición

6. La Primera República Esquema - Composición




Ánimo!!!

Esquema tema 1: La crisis de la monarquía absoluta (abdicaciones, ocupación napoleónica).

Introducción
Tras los fracasos en las guerras contra la República Francesa (guerra del Rosellón) –> alianza con la Francia napoleónica (Carlos IV – Godoy) (podéis consultar páginas 150 a 154, muy por encima).
Desarrollo y temas:
  •  En 1808, por el tratado de Fontainebleau las tropas francesas entran en España camino de Portugal. Fernando VII rechaza la alianza e intenta derrocar a su padre (motín de Aranjuez). Napoleón manda llamar a los dos a Bayona y allí les obliga a abdicar en José Bonaparte, José I (páginas 165-168)
  • El pueblo no está por la labor y se levanta en toda España el 2 de Mayo. El levantamiento es reprimido de manera durísima. Sin embargo, esta represión potencia la rebelión.
  • La población española se dividirá en los siguientes grupos:
    • Afrancesados: colaboradores del régimen bonapartista, bien por oportunismo, bien por convicción en la esperanza que José I realice las reformas necesarias para el país

    • Absolutistas: defensores del rey y el Antiguo Régimen, con una amplia representación del clero que en número no pequeño tomará las armas contra los franceses. Luchan contra el invasor en su doble condición de extranjero y liberal
    • Liberales: luchan contra el invasor pese a su cercanía ideológica, creen que las reformas deben partir de los propios españoles, no pueden ser impuestas desde fuera.
  • En un primer momento la rebelión es exitosa, y en Bailén el ejército napoleónico sufre su primera derrota. Napoleón en persona acude con su Grande Armee y controla el territorio, pasándose hasta 1812 a una guerra de guerrillas, de desgaste, que culmina con la salida paulatina de tropas francesas a la campaña rusa, aprovechado por los españoles, apoyados por el ejército inglés, para tomar la iniciativa y lograr la retirada francesa en 1814 (tratado de Valençay) (páginas 168-171)
  • Al mismo tiempo, en ausencia del rey la legitimidad política es reclamada por Juntas municipales y provinciales, que al cabo se unirán en la Junta Central y finalmente en las Cortes de Cádiz (único territorio peninsular no controlado por el invasor). Estas Cortes aprovecharán la mayoría de liberales en Cádiz (pese a ser minoría en el conjunto de la población) para establecer un programa de reformas (abolición del feudalismo, supresión de la Inquisición, etc.) que culminará en la Constitución de 1812, la Pepa  avanzada para su época con soberanía nacional, sufragio universal indirecto para un parlamento monocameral y una amplia declaración de derechos
La parte en azul va a depender de los documentos que se presenten. Obviamente, el asunto de las Cortes de Cádiz pertenece al tema 2, pero se produce durante la ocupación napoleónica, así que no sería tampoco extraño que apareciera aquí un texto de la Constitución de Cádiz 😓 Si es el caso, soltamos el rollo en azul. Si no, en dos frases lo acabamos.

Conclusión:
Tras la derrota de los franceses, el retorno de Fernando VII traerá el repudio de la obra de las Cortes de Cádiz y la vuelta de absolutismo (manifiesto de los persas). Ese será el inicio de la accidentada construcción del Estado liberal en España.





Composición Tema 5: La Revolución Gloriosa y la Constitución de 1869

Los  siguientes  textos  deben  permitirte  hacer  una  redacción  sobre la Revolución Gloriosa y la Constitución de 1869. Teniendo  en  cuenta  los  documentos  y su contexto,  debes  atender  cuando  menos a las circunstancias que rodean la revolución, la evolución de la situación política resultante de la misma y al análisis de la constitución de 1869.

Documento 1:

“Aspiramos a la libertad de conciencia (...). Vamos, pues, establecer la libertad de cultos.
Aspiramos a la libertad de sufragio (...), proclamamos el sufragio universal.
Aspiramos a la libertad de la razón, y queremos la enseñanza libre, y que el pensamiento escrito circule sin traba.
Aspiramos, en fin, a la libertad económica y de asociación (...).
Queremos Cortes Constituyentes, expresión fiel de la soberanía de la Nación, para que promulguen una Constitución (...).
Ciudadanos: ¡Viva la libertad! ¡Viva la soberanía nacional! ¡Abajo los Borbones!”.

Manifiesto de la Junta de Gobierno de Málaga - 27/9/1868

Documento 2:

“La Nación Española, y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad, y proveer al bien de cuantos vivan en España, decretan y sancionan la siguiente Constitución
(...):
Art. 17. Tampoco puede ser privado ningún español: del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra,ya por escrito (...). Del derecho de reunirse  pacificamente. Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral pública (...).
Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los poder.
Art. 33. La forma de gobierno de la Nación Española es la Monarquía.
Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.
Art. 35. El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de los ministros.
Art. 36. Los tribunales ejercen el poder judicial”.

Constitución de 1869

Documento 3:

“Dos años largos hace que ciño la corona de España, y España vive en constante lucha, viendo cada día más distante la paz que tanto deseo (...). Todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien; y entre el fragor del combate, entre el confuso,  atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan contrarias manifestaciones de la opinión pública, es imposible afirmar cuál es la verdadera, y más imposible aun encontrar el remedio para tamaños males. Lo busqué dentro de la ley ansiosamente y no lo encontré. Fuera de la ley no debe buscarlo quien prometió observarla (...). Estas son, señores diputados, las razones que me mueven a devolver a la nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional (...)”.

Renuncia al trono de  Amadeo I (11 de febrero de 1873)


Composición Tema 3: La restauración de Fernando VII y del absolutismo

Los  siguientes  textos  deben  permitirte  hacer  una  redacción  sobre la restauración de Fernando VII y del absolutismo. Teniendo  en  cuenta  los  documentos  y su contexto,  debes  atender  cuando  menos a las manifestaciones de la lucha entre absolutismo y liberalismo, las principales etapas del reinado y los principales problemas que surgirán durante el mismo.


Documento 1:

“Las Cortes (...) en el mismo día de su instalación (...) me despojaron de la soberanía, poco antes reconocida por los mismos diputados, atribuyéndola  nominalmente a la nación para apropiarla para ellos mismos y dar a esta, después sobre tal usurpación, las leyes que quisieron, imponiéndole el yugo de que forzosamente las recibiera en una nueva Constitución (...); y a lo que era verdaderamente obra de una facción, se le revestía (...) de voluntad general (...). Declaro que mi real ánimo es no solo no jurar ni acceder a dicha Constitución ni a decreto ninguno de las Cortes generales y extraordinarias y de las comunes actualmente abiertas, a saber, los que sean depresivos de los derechos y prerrogativas de mi soberanía (...), sino el declarar aquella Constitución y tales decretos nulos y de ningún valor ni efecto, ahora ni en tiempo ninguno, como si no hubieran pasado jamás tales actos”

Decreto de anulación de la Constitución de 1812 y de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz (1814)

Documento 2:


“Mientras yo meditaba  maduramente con la solicitud propia de mi  paternal corazón las variaciones de nuestro régimen fundamental que parecían más  adaptables al carácter nacional y al estado presente de las diversas opciones de la monarquía española, así como más análogas a la organización de los pueblos ilustrados, me hicisteis comprender vuestra ansia de que se restableciera aquella Constitución que entre el estruendo de las armas hostiles fue promulgada en Cádiz en el año de 1812, al propio tiempo que con asombro del mundo combatíais por la libertad de la patria. Oí vuestros votos, y como tierno padre condescendí a lo que mis hijos consideran que conduce a su felicidad. Juré esa Constitución por la que suspirabais, y siempre seré su más firme apoyo (...). Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional”


Discurso de Fernando VII  - 10 de marzo de 1820

Documento 3:

"Sorprendido  mi  real  ánimo,  en  los  momentos  de  agonía,  a  que  me  condujo  la grave enfermedad,  de  que  me  ha  salvado  prodigiosamente  la  divina  misericordia, firmé  un decreto derogando la pragmática sanción de 29 de marzo de 1830, decretada por mi augusto padre a petición de las cortes de 1789, para restablecer la sucesión regular en  la corona de España. (...) Hombres desleales o ilusos cercaron mi lecho, y abusando de  mi amor  y  del  de  mi  muy  cara  Esposa  a  los  españoles  aumentaron  su  aflicción  y  la amargura  de  mi estado, asegurando  que  el  reino  entero  estaba  contra  la  observancia de  la  pragmática,  y  ponderando  los  torrentes  de  sangre  y  la  desolación  universal que habría de producir si no quedaba derogada (...) DECLARO solemnemente de plena voluntad   y   propio   movimiento,   que   el   decreto   firmado   en   las   angustias   de   mi enfermedad fue arrancado de Mí por sorpresa: que fue un efecto de los falsos terrores con que sobrecogieron mi ánimo; y que es nulo y de ningún valor siendo opuesto a las leyes fundamentales de la Monarquía."

Gaceta de Madrid, 1 de enero de 1833

Composición Tema 1 - La crisis de la monarquía absoluta

Los  siguientes  textos  deben  permitirte  hacer  una  redacción  sobre la crisis de la monarquía absoluta.  Teniendo  en  cuenta  los  documentos  y su contexto,  debes  atender  cuando  menos  a las circunstancias que provocan la ocupación napoleónica, el desarrollo del conflicto y las diferentes posturas adoptadas por los habitantes del país frente al mismo.

Documento 1:

"...Españoles: después de una larga agonía vuestra nación iba a perecer. He visto vuestros males y voy a remediarlos... Vuestros príncipes me han cedido todos sus derechos a la corona de las Españas; yo no quiero reinar en vuestras provincias... y os haré gozar de los beneficios de una reforma sin que experimentéis quebrantos, desórdenes y convulsiones.(...)

Españoles: acordaos de lo que han sido vuestros padres, y mirad a lo que habéis llegado. No es vuestra la culpa, sino del mal gobierno que os regía. Yo quiero que mi memoria llegue hasta vuestros últimos nietos y que exclamen: es el regenerador de nuestra patria."

Napoleón Bonaparte - Bayona, 25 de mayo de 1808

Documento 2:


"De todas formas no es menos cierto que la invasión de los franceses fue el principio de nuestras diferencias internas y la guerra de la independencia una especie de guerra civil al mismo tiempo. A los nobles, la dinastía extranjera les era odiosa menos por lo nueva que por los indicios que daba de  reformadora. (...). Los ilustrados eran un número considerable y no podían tener, en su pronunciamiento contra el emperador, solo la mira de volver al Estado anterior. No era posible (...) que gustaran de volver al antiguo despotismo los que lo consideraban como una de las causas de los males que los acechaban. El grito de guerra dirigido contra los franceses tenía también por blanco los excesos, los desórdenes que habían afeado las administraciones anteriores.”

Evaristo San Miguel (militar y político liberal) - 1836

Documento 3:

"Art.3º.-  SM el Emperador de los franceses reconoce a don Fernando y a sus sucesores, según la orden de sucesión establecido por las leyes fundamentales de España, como rey de España y de las Indias.
Art.4º.- SM el Emperador reconoce la integridad del territorio de España, tal como existía antes de la guerra actual.
Art.5º.- Las provincias y plazas actualmente ocupadas por las tropas francesas serán entregadas en el estado en que se encuentran a los gobernadores y a las tropas españolas que sean enviadas por el rey.
Art.7º.- Todos los españoles adictos al rey José que le sirvieron en los empleos civiles o militares, y que le siguieron, volverán a los honores, derechos y prerrogativas que disfrutaban; que todos los bienes de que habían sido privados les serán restituidos."

Tratado de  Valençay. 11-12-1813